lunes, 26 de octubre de 2015

Se cumplen 15 años de la primera exhumación de una fosa cómun; más de 114.000 cuerpos siguen en las cunetas


Emilio fue fusilado en plena noche en Priaranza del Bierzo, en León. Su nieto conserva el anillo que pudo dejarles antes de morir y la satisfacción de que su abuelo por fin descansa en paz. Emilio Silva, nieto de Emilio y presidente de ARMH, explica que se acordó de su abuela, "que había muerto dos años antes de la exhumación, siempre callada, nunca habló de su marido. El silencio era una forma de recordarlo".

Una cuneta fue la tumba de Emilio durante 64 años. Con él, y gracias a la lucha de su nieto, se inició la recuperación de los desaparecidos en fosas comunes en España. René Pacheco, arqueólogo, explica que "hubo una época entre 2007 y 2011 en que el número de exhumaciones que se realizaba era muy grande, pero en la actualidad debido a los problemas económicos es más difícil poder llevar a cabo esas búsquedas y la identificación de esas victimas".
En 15 años sólo se han hallado los restos de 6.200 personas. Apenas un 5% de los más de 114.000 desaparecidos y con una ley de memoria histórica casi inexistente, piden una legislación que ampare a todas las víctimas

Carlos Slepoy, abogado de la acusación 'Querella argentina', sostiene que "la verdad judicial es muy importante para la víctima y es muy importante para la sociedad. Si esto se oculta, si esto no llega a la Justicia, si crímenes de esta naturaleza no llegan a la Justicia, ¿con qué legitimidad se juzgan delitos menores? Porque miles de familias sólo quieren poder enterrar a sus muertos y empezar así a cerrar heridas.

http://www.lasexta.com/noticias/nacional/cumplen-anos-primera-exhumacion-fosa-comun-mas-114000-cuerpos-siguen-cunetas_2015102500107.html




lunes, 19 de octubre de 2015

 Aguas calmadas



No conviene zanjar el debate sobre la competencia del periodismo para tener voz, sin acordarse de la pelea del periodista Ali Lmrabet por lograr recuperar un espacio crítico en Marruecos o la desaparición de los tres periodistas españoles en Alepo. Junto a José Manuel López y Ángel Sastre viajaba Antonio Pampliega, que hace algún tiempo nos alertó sobre las condiciones laborales de los reporteros en zona de conflicto, sin el respaldo de una empresa, enlazando piezas para poder sostenerse económicamente sin que la sociedad acabe de entender su valor fundamental en el mercadeo de la información. Mientras el espacio mediático lo ocupa cada vez más la celebración de lo inane con el atontamiento lúdico de una audiencia a la que se festeja cuanto más chabacana y reaccionaria sea, el periodismo pelea por seguir arañando no en la epidermis sino en la esencia del nuevo mundo que estamos creando. 








jueves, 15 de octubre de 2015


Mentir contando la verdad



El cura de la parroquia de San Salvador de Lérez (Pontevedra) fue interrogado por la policía hace unas semanas sobre una trama que se aprovechaba de las ayudas de la Xunta de Galicia relacionadas con la rehabilitación de bienes de la Iglesia. Acto seguido, telefoneó al exfuncionario que medió en la concesión de esas subvenciones y, según el diálogo que grabó la policía, publicado hace dos semanas, le avisó: “Preguntaron por su nombre y yo traté de ser parco y prudente. No dije mentira pero no dije toda la verdad ni mucho menos, eh”.